A pesar de que el alza de precios en un 17,6% a tres meses de que termine este año pone al cálculo ya por encima de la meta del 17% que el Banco Central había fijado para todo 2017, el organismo internacional afirmó que el Ejecutivo de Macri “se mueve de manera correcta para que la inflación sea consistente con sus metas”
A pesar de que el combate contra el incremento de precios constituye una batalla en la que el presidente Mauricio Macri fue derrotado en 2016 y también está perdiendo este año, el Fondo Monetario Internacional -mientras audita las cuentas nacionales en el marco del polémico artículo IV- (FMI) salió a bancar al Gobierno de Cambiemos al expresar su “pleno respaldo” al programa monetario para combatir la inflación puesto en práctica por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“Hoy el BCRA se mueve de manera correcta para que la inflación sea consistente con sus metas”, dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una frase insólita, ya que en sólo 9 meses de este año el INDEC confirmó que el alza de precios es de un 17,6%, con lo cual cuando aún faltan medirse tres meses de 2017 la meta de 17% que el Banco Central había fijado para todo el ejercicio ya fue superada.
En el marco de un seminario de economistas de toda América Latina que se desarrolla a lo largo de la semana en Buenos Aires, el alto funcionario del organismo multilateral de crédito sostuvo que el “el plan antiinflacionario del BCRA es un proceso largo pero ya lo vimos funcionar en la región”, en referencia a la puesta en práctica por parte de Chile al inicios de los años 90, pero sin tener en cuenta que terminó fracasando al finalizar esa década tanto en el país vecino como en Argentina y el resto de la región.
Según el funcionario internacional que apoyó fuerte a Macr, “la inflación de Argentina del 20-25% anual es una anomalía en los mercados emergentes” y agregó que es estrictamente necesario combatirla porque “genera incertidumbre para proyectos de mediano plazo en el país”. Sin embargo, si se suman el 41% de inflación 2016 con el 17,6% acumulado en lo que va de este año hasta septiembre, se escala hasta la elevada cifra de casi 60%.
“Argentina está en la estrategia correcta, que ya dio sus primeros frutos al normalizar la balanza de pagos, moverse a mecanismos de objetivos para bajar la inflación, liberar el cepo cambiario, aplicar cambios regulatorios a nivel sectorial y poner el énfasis en infraestructura”, dijo Werner.
Esto ocurre después de que el BCRA decidiera el martes un nuevo apretón monetario, llevando las tasas de política monetaria al 28,75% anual, lo que es una señal clara del fracaso en el cumplimiento de las metas de inflación de este año y de empezar a trabajar en profundizar la “bicicleta financiera” para bajar el incremento de precios en 2018.